lunes, 22 de julio de 2024

Dioramas en Cultura Clásica 2º ESO

Con la profesora Carolina Merino, en clase de Cultura Clásica 2º ESO, el alumnado investigó sobre Hércules y sus hazañas, que luego reflejaron en unos dioramas. Algunos trabajos fueron grupales, otros individuales y en algún caso, incluso se resolvieron las dificultades en la propia aula, aportando distintas soluciones y ayudándose entre sí. 

                                                                               Aquí, el pequeño Hércules deshaciéndose de dos peligrosas serpientes que lo atacaron en su cuna

En las fotos podéis ver los estupendos trabajos que se realizaron sobre los doce trabajos de Hércules, su infancia o su muerte. Álbum de la actividad

También hicieron en el aula unos lararios: eran unas capillas situadas en el atrio de los hogares romanos, a veces pintados en la pared y con forma de templo. Acogían a la diosa del hogar, Vesta, y los lares o divinidades protectoras del hogar. Todos los días se les hacían ofrendas, se les rezaba... Formaba parte del llamado culto doméstico. 

Al final, este tipo de trabajos son los que más les han gustado y han disfrutado, porque implicaba investigar y aprender de otra manera. 

viernes, 28 de junio de 2024

¡Cuidadme el griego, παρακαλώ!

Después de la comida de compañeros del viernes pasado, rica y divertida, con música alegre, discurso ligero, canto a coro y flores para todos, os dejo aquí mi última despedida, esta ya sí que muy muy pero que muy seria, leída en el claustro del viernes 28 junio 2024: 

Queridos compañeros: Mis 37 años de docencia dan para una abuela cebolleta, pero mi historia es igual que la vuestra, con increíble riqueza de todo tipo: alumnos de todas las edades y condiciones, compañeros de mil maneras y personalidades, demasiadas materias “afines” a la mía, provincias distintas recorridas por obra y gracia del MEC, variedad de leyes educativas… Pero no contaré nada de eso. Lo que voy a hacer ahora es aprovechar que me estáis escuchando para dejaros cinco respuestas clave con las que se pueden deshacer otras tantas afirmaciones que se dicen, incluso delante de mí, sobre mi querida materia, el Griego antiguo. Y os pido, por favor, que las uséis en caso necesario. 

1ª afirmación: El griego es una lengua que solo se habla en Grecia.

El griego moderno se habla en Grecia y en Chipre y en algunos territorios poblados por griegos en la diáspora, pero el griego antiguo es la lengua de los dioses, es internacional y tenéis la suerte de que lo estáis hablando todos los días, por ejemplo cuando decimos Economía, Matemáticas, Historia, Biología, Química, Física, Filosofía, Geografía, Geología, Tecnología, Plástica, Anatomía, Música, por poner sólo algunos ejemplos de palabras griegas que acarrean una larga tradición de estudio de estos saberes precisamente empezando por los antiguos griegos. No os ofendáis los profes de materias que no he nombrado, las asignaturas con nombres latinos también comenzaron su andadura en Grecia, y los romanos son los herederos de la inmortal cultura griega y la han transmitido a través del latín. 

2ª. El griego es inútil.

Entender la verdad de las palabras es interesante, pero sobre todo el griego es el camino hacia lo mejor que ha escrito el ser humano, y lo mejor que ha escrito el hombre lo ha escrito en griego. Los bellísimos textos literarios y filosóficos y los muy reveladores textos científicos son el camino para acercarnos a los antiguos sabios. Un chaval del instituto que estudia dos años de griego no conseguirá aún leerlos en versión original, pero tampoco muchos alumnos que estudian inglés leerán a Shakespeare, y otros que estudian matemáticas y física no construirán un cohete. Pero hay que abrir caminos, no cerrarlos. En Grecia está nuestro origen, como también lo está en su lengua, en su mitología, en su manera de habitar el territorio y en sus formas de organización política y social. De ella venimos, si bien no siempre somos conscientes.

3ª. El griego está anticuado, no interesa a los jóvenes. 

Querámoslo o no, somos de alguna manera hijos de esa lengua. Podemos practicar nuestra ingratitud y olvidar las fuentes de las que procedemos, obviando la importancia de las humanidades e ignorando las simientes de las que han nacido nuestros logros. O podemos ejercitarnos en la lealtad y aceptar amorosamente nuestra deuda con una lengua que de algún modo sigue siendo nuestra porque nos ha constituido. Haremos el mundo más nuestro si afinamos más nuestra capacidad para leerlo en griego. Y a los jóvenes les seduce esta gratitud y saber de dónde son. 

4ª. El griego es un rollo, los chavales se aburren. 

Es una lengua que no ha dejado nunca de seducir a hombres y mujeres de todas las épocas y de todos los lugares, por su hermosura, su elegancia y sobre todo por su rareza. El griego es irremediablemente distinto, por eso sentimos una especie de añoranza de él, como si fuera una historia de amor que nunca hemos vivido, sino siempre anhelado. 

5ª afirmación, esta última me cuesta hasta decirla: El griego es una lengua muerta.

El griego es la lengua más vital y fértil de todas y sigue dando origen a nuevas palabras que son el caballo sobre el que cabalgan ideas antiguas que conforman nuestro pensamiento. El griego es una lengua antigua, como antiguos son los vestigios arqueológicos que visitamos en los museos, su valor humano es incalculable, y curiosamente, las palabras son mucho más resistentes que los objetos y los humanos hacemos que vuelen de boca en boca. Es una obligación moral mantener viva esta lengua que parece tener solo una hora de vida, como un ser vivo cubierto de rocío. Resulta ser inmortal, pero debemos cuidarla entre todos. Las lenguas clásicas son un arma de construcción masiva universal, hay que usarlas. 

Tengo que ser honrada y citar a las personas que me han ayudado con sus palabras a expresar mis ideas de una forma más bella de lo que yo soy capaz. Son Marguerite Yourcenar, Anne Carson, Irene Vallejo, Andrea Marcolongo, Pedro Olalla, Emilio del Río y Concha Buika.

Gracias.                                                                            Esther Castro

martes, 18 de junio de 2024

Ευχαριστώ για τα παιδιά μου /Efjaristó ya ta pediá mu/

Como cierre de globos, música, chocolate y flores sorpresa, cariño, bailes, risas, juventud, agradecimiento, alegría, emoción... comparto una punta del iceberg del cariño de mis alumnos expresado forma de tarta, chuches, abrazos, pena, fotos, cartas, lágrimas, despedidas, ofrecimientos, ilusión...

Todos vuestros regalos los agradezco con inmenso cariño y también tristeza, cómo no, por el adiós tan emocionante recibido por esta profe de Griego que termina sus 37 años de docencia con adolescentes.

Gracias, chicos, gracias, chicas, no tengo más palabras que las vuestras ni más que deciros a vosotros, flores de primavera llenas de color y vitalidad juvenil:

Ευχαριστώ για όλα 
/Efjaristó ya ola/ Gracias por todo 


 

lunes, 20 de mayo de 2024

Viaje por Grecia a través de los libros de Juan J. Alonso en La Buena Letra de Gijón

Os invitamos a la librería La Buena Letra de Gijón el próximo jueves 23 de mayo a las 20:00 h. a escuchar charlar un ratito sobre Grecia. Será un pequeño viaje a través de cuatro libros de Juan Jesús Alonso. En el último de ellos, un libro colaborativo recientemente publicado por Rema y vive, titulado Puertas que se abren, hemos participado Esther y Adelina. 

Pues bien, el próximo jueves, Juan J. será presentado por la Directora del Jimena, Cristina Lejarza, y Adelina Ovchinnikova, de 2º S, intervendrá para presentar su capítulo del libro Pasión adolescente en Medea y Tokio Blues.

¡Allí estaremos profe y alumnas de Griego para animar a nuestra Adelina!

¡Nos vemos en La Buena Letra!

miércoles, 17 de abril de 2024

Presentación del libro "Puertas que se abren. Ariadna dormida en Naxos y otras mujeres griegas"

¡Por fin! 😀

Ya ha llegado el día en que se ha publicado el libro Puertas que se abren. Ariadna dormida en Naxos y otras mujeres griegas, en el que hemos colaborado Adelina y Esther. La Editorial Rema y Vive junto con la Asociación asturiana de profesores de Latín y Griego Céfiro ha organizado esta presentación:

Os invitamos a acompañarnos el próximo viernes 19 de abril a las 19:00 en la Antigua Escuela de Comercio. Nos encantará veros por allí.

También podéis acudir a un acto similar, pero diferente, en Oviedo la semana siguiente: 

Y si leéis nuestros artículos en el libro, por favor, decidnos si os ha gustado.
                                                                        Esther Castro

martes, 16 de abril de 2024

Emoción teatral y premios: El Jimena en el XXVII Festival de teatro grecolatino 2024 y entrega de premios XVIII Concurso Forum Humanidades

Hoy, martes 16 de abril, hemos ido al teatro Jovellanos. Un grupo de 38 estudiantes más Carolina, Diana y Esther hemos asistido a dos representaciones: Bacantes, de Eurípides y Miles gloriosus, de Plauto. Antes de ir al teatro, leemos las obras en clase y las entendemos, incluso haciendo pequeñas dramatizaciones, por tener una mínima experiencia teatral. 

¡Y lo que presta cuando vemos en el escenario esa escena que leímos en clase con un poquito de vestuario y mejor entonación!

Y aún hay más: Tres alumnas de 2º Bachillerato este año son las presentadoras del Festival. Hoy lo han bordado. Mañana volverán para presentar Troyanas y Sortientes. Enlazamos aquí las palabras que han pronunciado. Ellas son Victoria Gil, Stephanie Abreu y Antonella Palma:

Nuestras filas de butacas en el teatro, ya estamos sentados, el resto está entrando: hasta 700 chavales se han juntado hoy en la mágica fiesta del teatro grecolatino: 
Aquí estamos casi todo el grupo a las puertas del Jovellanos: 

Y más todavía: Hoy han recogido su premio Forum de Humanidades, modalidad Tácito, cuatro componentes del grupo que presentaron el trabajo "Catulo, el poeta del pasado" en forma de videoclip.



                                                                                                Esther Castro

martes, 9 de abril de 2024

Premio para un grupo de 1º Bachillerato en el XVIII Concurso de Humanidades Forum 2024

¡Tenemos un premio colectivo!

Un grupo de ocho alumnos de 1º Bachillerato (S, R, Y y Z), siete de El legado clásico y una alumna de Griego I, presentaron un videoclip al XVIII Concurso de Humanidades Forum 2024 en la Modalidad Tácito y han recibido un Segundo Accésit. El martes que viene, 16 de abril, algunos de ellos subirán a las tablas del Jovellanos a recoger su premio. 

El videoclip es una canción basada en el poema de Catulo que comienza Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, en el que invita a su amada Lesbia a disfrutar de la vida, que total, estamos aquí dos días, y le pide que le dé cientos y miles de besos. Puedes leer este bello poema, por ejemplo, aquí.

El equipo, capitaneado por Sergio Acevedo, ha utilizado la música de la canción Kit y los coches del pasado, de Ladilla Rusa, para hacer una versión muy personal del poema de Catulo.



¡Que Catulo los perdone por esta adaptación algo atrevida, por no decir macarra, y los inspire para siempre! Por lo pronto, los ha protegido y les han dado un premio. ¡Enhorabuena!

Sus nombres son: Sergio Acevedo Suárez, Lara Cuervo Tejerina, Mauro Díez Fernández, Cristina Victoria Yágüez García-Rendueles, Alba Manzano López, Alexander Núñez Álvarez, Oleksandra Skorova, Guillermo Melendi García.

ENLACE AL VIDEOCLIP "CATULO, EL POETA DEL PASADO 

ENLACE A ÁLBUM DE FOTOS-CAPTURAS DEL VÍDEO

miércoles, 20 de marzo de 2024

Conexión Tesalónica: Carlota y Darío al habla desde Grecia

Hoy, 20 de marzo de 2024 conectamos en directo por videollamada con dos antiguos alumnos de Griego que cursan su tercer año del Grado de Historia en la Universidad Aristóteles de Tesalónica, al norte de Grecia. Ambos pertenecen a la Universidad de Oviedo y se han acogido al Programa Erasmus para salir de España a estudiar un curso en un país de Europa.
En la pantalla, al fondo, Mauro desde su casa en Gijón, Darío y Carlota desde Tesalónica. Delante, las chicas de Griego. Adelina, Victoria, Stephanie, Crystel, Aitana, Lara, Naiara, en el Olimpo del Jimena.

Nos han contado muchas cosas sobre su estancia allí con la beca Erasmus: cómo empezó en España, en el instituto, su idilio con Grecia y con el griego, que viajan mucho, sobre todo por Grecia, que van a pocas clases en griego y en cambio van a las que son en italiano porque les han acogido en la carrera de Filología Italiana, que comen en el comedor universitario porque la Universidad tiene comedor para estudiantes -desayuno, comida y cena- todos los días de la semana, que están estudiando griego con intención de sacarse algún título de nivel a la vuelta a España, que los estudiantes griegos son muy combativos y protestones por lo que es difícil quitarles sus derechos y protagonismo en la Universidad, que lo mismo organizan en la Uni una manifestación, una huelga, un encierro o un fiestón, que ya tienen amigos griegos y de otras nacionalidades ...vamos que se lo están pasando increíble. 
Al Norte de Grecia, a orillas del Mar Egeo, Tesalónica es una ciudad griega portuaria, de un millón de habitantes, divertida y moderna, pero con raíces romanas, bizantinas y otomanas, ubicada en la región de Macedonia Central. Allí están viviendo este curso Carlota y Darío.                                         
                                                                                                            Esther Castro 
 


miércoles, 28 de febrero de 2024

¡Extra, extra!

 ¡Extra, extra! ¡Qué notición!

¡Profe y alumna unidas en un libro de varios autores!

Acaba de nacer un libro sobre mujeres en la mitología e historia griegas en el que han participado 11 autores y 2 ilustradoras, y ahí estamos, entre ellos,  Adelina y Esther juntitas con nuestros artículos. 
Todavía no está en las tiendas, acaba de salir calentito de la imprenta. ¡Vaya orgullo! La Editorial Rema y Vive ha tenido a bien hacer este milagro. ¡Gracias!


Esta es la portada del libro



viernes, 12 de enero de 2024

Taller de escritura con cálamo y tinta sobre papiro

¡Qué maravilla este taller de lo que ahora llaman arqueología experimental! 

Fue el 18 de diciembre, pero tuvo tanto éxito, que tuvimos que hacer un bis el 22 de diciembre 2023.

Poder tocar con tus manos un cálamo, mojarlo en tinta, probar a ver cómo es eso de escribir como en la Antigüedad y finalmente pasar a hacerlo sobre un trocito de papiro, sobre el que no resbala el cálamo sino que se agarra un poquito por la textura de las fibras. Probar a hacer un borrón y luego aprender a escurrir unas gotas antes de pasar a escribir nuestras primeras letras. Escribir algo en griego. Pasar a dibujar después, para adornar nuestro pequeño texto de prueba. Todo emocionante, eso de ponerse en la piel de personas de hace tantos siglos atrás. 

Si le añadimos unas coronas inspiradoras, el ambiente festivo todavía aumenta más. 

Gracias, Carolina Merino, por prepararnos esta actividad tan chula, y gracias, Ana Fernández, antigua profe de Latín del Jimena, por venir a participar de ella en tu antiguo Olimpo de tus amores. 




Retrato de una pareja pompeyana. 
Él lleva un rollo de papiro, ella unas tablillas enceradas y un punzón.

Esther Castro

lunes, 1 de enero de 2024

El mejor regalo sois vosotras

¡Han vuelto a llegar nuestros regalos de amigo invisible!

En el bello poema de Safo que es una oración a Afrodita, la diosa promete a Safo que la persona a la que ama y que no quiere ni aceptar sus regalos, en cuantito la diosa del amor utilice su poder, no solo los aceptará sino que se los dará a la enamoradiza poeta: 

«¿A quién deseas
que a tu amor yo lleve? Ay dime, Safo,
¿quién te hace daño?

Pues, si huyó de ti, pronto irá a buscarte;
si aceptar no quiso, dará regalos;
te amará bien pronto, si no te ama,
aun sin quererlo».

Se ve que la autora ha intentado acercarse a alguien que le gusta y esa persona, ni caso. Esa decepción inspira las bellísimas palabras de la poeta de Lesbos, haciendo que el mejor regalo sea su poesía. 

En clase sí hemos querido aceptar todo tipo de regalos, hechos con amor de compañeros, y también hemos preparado los de nuestro amigo invisible con ilusión. 

Qué bonitos momentos esos de abrir tu regalo y ver que otra persona se ha esforzado en prepararte algo aunque no te conociera demasiado. Qué encantadoras explicaciones de por qué ese regalo y no otro. También qué bajón si tu amigo invisible no ha venido el día señalado. Se compensará otro día y prestará muchísimo también.

Por eso el mejor regalo sois vosotras. Vuestra ilusión, vuestra esperanza y hasta vuestra decepción son emociones llenas de poesía. A día de hoy, todas hemos dado y recibido nuestro regalo. 

Unos ejemplos de regalos hechos con amor y dedicación: 

Una guirnalda con violetas, hecha de ganchillo

Un pavo real de Hera, hecho de papel con técnica de origami

                                     Un poema de Arquíloco para reconfortar el corazón
Esther Castro