martes, 22 de febrero de 2022

Aurora de febrero

Por fin la hemos pillado, a la Aurora, vestida de azafrán y con unos deditos rosados detrás de las casas. El pasado curso nos sorprendió ella, en medio de la clase. Esta vez la estábamos acechando, esperando un día en que se nos apareciera tan homérica como ella sabe ser y vestirse. Ha sucedido en febrero de 2022:


Como no podía ser menos, y ya sabíamos que algún día llegaría con sus mejores galas, la recibimos con música y baile:

Ροδοδάχτυλος

Ροδοδάχτυλος σαν γίνει

έλα δρόσιζε τη γη

δρόσισε τα χορταράκια

και τη μαύρη μου ψυχή

 Να διαβώ εις τους λειμώνας

και με ρόδα να στεφθώ

την αγάπη μου να έβρω

και να την γλυκασπαστώ

Πρόβαλε σε καρτερούνε

τα αρνάκια τα λευκά

σε προσμένει η Φιλομήλα

εις τα έρημα βουνά

 Φυγετε ωχραί φροντίδαι

Σύρτε βάθη τρομερά

Ν´αγαπω να μ´αγαπούνε

είν η μόνη μου χαρά


 La Aurora

 Cuando llegue la Aurora

Ven y rocía la tierra

Rocía las hierbecillas

Y mi negra alma

 Que cruce hasta los prados

Y que con rosas sea coronado

Que mi amor encuentre

Y pueda besarlo con dulzura

 Sal, te aguardan

Los blancos corderitos

Te espera Filomela

En las solitarias montañas

 Marchaos pálidas preocupaciones

Arrastraos a los abismos tenebrosos

Que yo ame y que me amen

Es mi única alegría

 Traducción de Juan Manuel Díaz

Para bailar Rododájtilos pincha aquí .

Esther Castro


sábado, 29 de enero de 2022

Más valiosos que el oro y la plata

    En 2021 hemos vuelto a la tradición de regalarnos un detalle por Navidad o por Reyes o por Ayios Vasilis... lo que sea con tal de tener en clase una pequeña celebración compartida. La única condición para el regalo es no comprar nada. Despreciamos el dinero como los espartanos, quienes por mandato de Licurgo usaban monedas de hierro en lugar de otras de oro y plata para desalentar la búsqueda del lujo y la riqueza y el asentamiento de comerciantes en territorio espartano.

    Así, sin gastar dinero, al tener fabricar nuestro regalo para una persona a la que quizá no conocemos demasiado, incitamos un poco a la imaginación: ¿qué le podrá gustar? ¿qué puedo yo regalar con estas condiciones? Tiene que tener algo que ver con Grecia, o con Grecia y Roma para Cultura Clásica. ¡Y qué regalos tan entrañables resultan después!

    Han estado a la última moda los poemas de Safo, pero también ha habido golosinas adornadas con letras griegas, dibujos, un boli personalizado en griego, cuadros en lienzo, una corona de vencedor en los juegos olímpicos, un juego de pequeños rollitos con frases en latín, consejos para la vida con letras griegas... todo muy entrañable y más valioso que cualquier metal precioso. 


Regalos amigo invisible Griego 2021/22

Regalos amigo invisible Cultura Clásica 2021/22 

Esther Castro


jueves, 20 de enero de 2022

"Aladas palabras" en Cultura clásica

    En clase de Cultura clásica hemos hecho caso a Homero cuando introduce lo que algún personaje va a decir en la Iliada o en la Odisea, con la expresión "dijo estas aladas palabras..." así como al famoso verba volant, scripta manent del discurso de Cayo Tito al senado romano "las palabras vuelan, lo escrito queda", que en español diríamos "a las palabras se las lleva el viento".

    Verba volant es también la sección de radio sobre etimologías latinas y griegas de Emilio del Río en Radio nacional, dentro del programa Las mañanas con Pepa Fernández también llamado De pe a pa

                                  Emilio del Río y Pepa Fernández en el estudio de Radio nacional

    Los chicos de Cultura clásica de 4º ESO han trabajado con "aladas palabras" y han jugado a ser "el experto Emilio y la presentadora Pepa" de modo que han elaborado estos personales podcast de radio similares a los Verba volant de la radio. Han preparado el guión en clase por parejas y... mejor no confesamos dónde han hecho su primera grabación. Eso sí, el montaje posterior se ha realizado por cuenta de los locutores. 

    Pincha aquí para escuchar Podcast de radio "Etimologías"

Esther Castro

lunes, 20 de diciembre de 2021

Violetas, rosas, flor de azafrán

    Después de un año, volvemos a ver cómo la mágica planta del Departamento de Latín y Griego se viste de color primavera al comenzar el mes de diciembre. Más mérito ha tenido aún que el curso pasado, cuyo otoño fue cálido y soleado; en cambio, últimamente no salíamos de la oscuridad y la tormenta, llegando a tener hasta tres semanas seguidas de lluvia fuerte y frío invernal. Pero ya están aquí, han llegado nuestras flores.                                                                                                                                             

    Rodeadas de algunas novedades tecnológicas en nuestra mesa -una unidad nueva para el ordenador, una cámara con trípode y el medidor de CO2-, ellas buscan el sol y se ponen guapas de cara a la Navidad. Es una alegría ver cómo consiguen asomarse a la ventana, indiferentes a las máquinas que las cercan. 

    Es nuestro particular y esperado milagro del otoño, un carpe diem pequeñito, un símbolo más que evidente de renacimiento y vida, de fiesta y de celebración. 

    Safo le recuerda a su amiga ausente lo bien que lo han pasado juntas y que "han sido muchas las coronas de violetas, de rosas, de flor de azafrán y ramos de eneldo que junto a mí te ceñiste", tiñendo su poema de morado, de rosa, rojo, blanco, de malva, de anaranjado, de verde...                                                                                                                                                                              Griego I con flores

       Algún día recordaremos estos días en que da el sol en el departamento, brilla el rosa de las flores y nos reímos y nuestros chavales van poco a poco dando lo mejor de sí mismos. 

                                                                                                Esther Castro
    


    


miércoles, 30 de junio de 2021

Leer, reír, cantar

    Qué ganas de moverse después de sujetarnos todo el curso. En algún momento teníamos que hacer esto: tocar, sentir los textos antiguos en pie. Un diálogo de comedia y un coro y unos diálogos de tragedia así como una canción lírica han sido las excusas para vivir unos textos en clase. Un poco de atrezo, merchandising o realia, música, vestimenta especial, reparto de personajes... y ya está, palpamos, dinamizamos y dinamitamos los textos.
    La primera escena de la Asamblea de mujeres, los diálogos centrales de Antígona más el coro más emblemático de esta tragedia, así como el poema Árnisi con bellísima música han sido nuestros textos recreados en clase este mes de junio, para despedir el curso.
Unas mascarillas, un poco de goma eva, unas cuantas cosillas de atrezo, vestimentas de colores y ya está, aparecemos al pie de la Pnix con idea de tomar el poder en Atenas bajo el mando de Praxágora:

 

 Barbas, lucernas, corona, botellita... para las Mujeres asambleístas.

Para ver más fotos pincha en la imagen 

Vestimenta negra y blanca, música de la ópera Antígona, y ya tenemos un coro y personajes para irnos a Tebas a ver cómo la muchacha se enfrenta con su tío Creonte en defensa de su hermano muerto.
 
 
Unos segundos del coro de Antígona en griego en nuestra clase
 

                Aquí, Theodorakis, cantando y poniéndose de pie con más de 90 años, nos animó a cantar a coro con todos los griegos sentados en el Odeón de Herodes Ático, en Atenas   
        
                                                                                                  Esther Castro


Resistir como un Titán

La canción "Resistiré" fue el himno del confinamiento que vivimos el curso pasado. Ese verbo en futuro lo hemos conjugado en primera persona del plural cada día de este curso 2020/21.

Comenzamos en septiembre con un "resistiremos": Si nos volvían a confinar a todos, daríamos las clases on line; si sentíamos malestar sospechoso de covid, nos quedaríamos en casa; aunque cayeran enfermos alumnos o profes a nuestro lado, seguiríamos adelante, dando clases online a la vez que presenciales... la idea era seguir tozudamente cumpliendo nuestras normas para evitar el contagio y no suspender las clases. 
Y lo hemos conseguido. Con un esfuerzo titánico común.

En la mitología griega el maestro en resistencia  es Atlas, que sujetaba sobre sus hombros la bóveda celeste. En su dura tarea de estar quieto aguantando lo que le habían echado encima tuvo un descanso, pero su ingenuidad ante un engaño de Hércules le hizo volver a soportar ese peso; después fue petrificado por Perseo, que usó la cabeza de Medusa para dejarlo convertido en enormes rocas. El gigantón todavía descansa boca arriba en forma de cordillera allá por Marruecos.

La vértebra del cuello sobre la que descansa nuestra cabeza también se llama Atlas. Y Atlantes son esas figuras de hombres petrificados que sujetan balcones o cornisas, como el que nos mira desde la calle Capua cuando nos asomamos al mar cerca de la Escalerona. 
 
Vamos a parar un momentito en esta esquina:
No le hacemos caso a este pequeño Atlante, pero él está ahí haciendo su labor. No estaría mal que, al pasar por este emblemático edificio del "martillo de Capua", mirásemos hacia arriba y guiñásemos un ojo a este Titán, cuyos hombros de piedra se tensan bajo el tremendo peso que le ha tocado. Seguro que, desde su discreta forma pétrea, él también canturrea "Resistiré", nos entiende, se pone en nuestro lugar y se identifica con nosotros y nuestra labor diaria, sobre todo en este curso que ahora termina y que hemos sobrellevado en el instituto como auténticos titanes de la pandemia.

Atlante en la fachada de un edificio de la calle Capua frente a la Escalerona, Gijón
                                                                                              Esther Castro

martes, 25 de mayo de 2021

Mitología aplicada a la vida real

    Este trimestre, en clase de Griego I hemos escuchado pequeñas charlas sobre mitología aplicada: Aquiles y Héctor en la guerra entre palestinos e israelíes, Patroclo, el joven que quiere ser otra persona y no lo es, Tetis como madre súper protectora que no puede impedir que su hijo sufra y se equivoque, el laberinto del minotauro en un cartel de Gijón para el 25 de noviembre, nuestra casa como laberinto durante el confinamiento, Cronos y el tiempo que nos devora, Narciso y las redes sociales que pueden esclavizarnos por un excesivo culto a nuestra imagen, Atenea que piensa antes de actuar, Afrodita que no piensa y solo se deja llevar por el corazón, las emociones y la pasión, Ares que tampoco piensa mucho, más bien solo en sí mismo, Hefesto que se venga de la traición, los dioses que se ríen de quien se expone contando en público su vida privada...

    Los mitos viven con nosotros y en nosotros sin que podamos escapar de ellos, y cuanto más sabemos, más nos persiguen en el día a día. Muchos nos dan llaves, claves, para abrir puertas en la comprensión del mundo en que vivimos. 

                                                 Cartel de hace un año y medio, en una marquesina de Gijón

    Los ponentes se han preparado los temas mitológicos y han añadido al final la reflexión o sugerencia de aplicación del mito en la vida actual. Ha sido un placer compartir sus trabajos en clase, sin duda muy bien preparados. 

    Mary Norris en Mi gran odisea griega, con sentido del humor y mucha pasión, reconoce haber comprendido muchos de sus propios problemas gracias a los mitos griegos que descubrió un poco tarde, ya adulta; vamos, que se ahorró el psicólogo leyendo palabras de Antígona o de Hécuba y comprendiendo así a su hermano y a su madre e identificando sentimientos propios en relación con su familia.

  Mary Norris no pudo estudiar Latín en su adolescencia, su padre no quiso. En cambio, estos chicos y chicas del Jimena, ya tienen contacto con el mundo clásico al menos desde 4º ESO. Seguro que su interpretación de la realidad tendrá, en adelante, una parte en clave mitológica. Sin duda la mitología les ha de ayudar a comprender unas cuantas cosas de la vida.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWJN3utp52S3Sv6NJGhssrFp0_7WSlVmENtOKlzUwgkNHth0ZBRt3QsoxHxzZyToNFrnb1vTJcS0rVDGRq8YJtDwrcFULzC5R5LENVEJJRuUMKb9uKA5kT8B3R1w6x7fY0WrJimNv6_ZKK/s1600/Narciso+2.jpg 

Narciso mirándose en Instagram 

                                                                                   Esther Castro