lunes, 16 de diciembre de 2013
LA MUJER EN LA ANTIGUA ROMA
Éste es el trabajo elaborado por vuestra compañera, Sara Flor Muñiz.
Aquí os lo dejamos para que podáis compartirlo.
Gracias, Sara.
La mujer en Roma
lunes, 18 de noviembre de 2013
LEGIONARIOS EN LA CAMPA
El pasado domingo, día 10, la asociación Minerva Mere hizo en la Campa de Torres una recreación de un campamento romano, la instrucción de una legión y una exhibición de alguna de sus tácticas de lucha. Cuidando los detalles históricos de la indumentaria, el armamento y la formación, incluso reprodujeron las órdenes en latín, indicando los movimientos que los legionarios debían realizar.
Desde aquí felicitamos a la asociación por su iniciativa y les deseamos éxito en su trabajo de difusión cultural.
Os dejamos unas fotos que nos ha cedido nuestro reportero gráfico particular, Javier García, compañero y amigo cuya vinculación con la antigüedad grecolatina permanece inalterable. Gracias.
Desde aquí felicitamos a la asociación por su iniciativa y les deseamos éxito en su trabajo de difusión cultural.
Os dejamos unas fotos que nos ha cedido nuestro reportero gráfico particular, Javier García, compañero y amigo cuya vinculación con la antigüedad grecolatina permanece inalterable. Gracias.
martes, 5 de noviembre de 2013
NUESTRA POMPEYA
A todos os ha parecido una buena idea hacer una fotonovela ambientada
en Pompeya, antes de que fuera destruida por la erupción del Vesubio...
¡Pues, vamos allá!.
Empecemos por documentarnos:
Tenéis que averiguar cómo vestían, cómo se peinaban, qué comían, qué estudiaban... en el siglo I en este lugar. A qué se dedicaban sus ciudadanos, qué cultivos había, si se dedicaban al comercio, si tenían un nivel de vida alto... Cuando hayáis decidido la fecha concreta en que comienza la acción, habrá que saber quiénes eran los personajes públicos más relevantes, si había elecciones o había un rey o un emperador o...
Luego, elegiremos a los protagonistas: una boda o un nacimiento pueden ser la excusa perfecta para presentar a los personajes, pero tendremos que saber cómo se celebraban estas ceremonias para "fotografiarlas" sin cometer errores.
Ya tenemos punto de partida y trabajo suficiente. ¡Manos a la obra!
Id echando un vistazo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pompeya
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=1JPs4gC1Emc
http://www.rtve.es/noticias/20131129/villa-papiros-viaje-fascinante-antiguedad-clasica/805980
Empecemos por documentarnos:
Tenéis que averiguar cómo vestían, cómo se peinaban, qué comían, qué estudiaban... en el siglo I en este lugar. A qué se dedicaban sus ciudadanos, qué cultivos había, si se dedicaban al comercio, si tenían un nivel de vida alto... Cuando hayáis decidido la fecha concreta en que comienza la acción, habrá que saber quiénes eran los personajes públicos más relevantes, si había elecciones o había un rey o un emperador o...
Luego, elegiremos a los protagonistas: una boda o un nacimiento pueden ser la excusa perfecta para presentar a los personajes, pero tendremos que saber cómo se celebraban estas ceremonias para "fotografiarlas" sin cometer errores.
Ya tenemos punto de partida y trabajo suficiente. ¡Manos a la obra!
Id echando un vistazo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pompeya
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=1JPs4gC1Emc
http://www.rtve.es/noticias/20131129/villa-papiros-viaje-fascinante-antiguedad-clasica/805980
jueves, 19 de septiembre de 2013
AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO
¡Hola a todos!:
Ha comenzado el curso y queremos iniciarlo con energía y, por supuesto,con nuevos proyectos. Aún es pronto y necesitamos un poquito de tiempo para concretar algunos detalles e ir conociendo a los alumnos nuevos. Con los "veteranos" ya sabemos que podemos contar sin problemas.
De momento, fijaos en los cambios que Álex y Paula han introducido en el frontón de nuestro recién estrenado templo. Estas primeras semanas de septiembre les han permitido finalizar las metopas de los extremos, que en junio habían completado con media columna jónica, para poder inaugurarlo antes de las vacaciones.
A la izquierda, una representación de Quimera, un animal híbrido que representa lo inalcanzable, lo fantástico y que nosotros queremos identificar con un "todo es posible", incluso lo más inverosímil, si se tienen las ganas suficientes (y los hados no ponen demasiadas trabas a los legítimos sueños de los habitantes de este Olimpo).
A la derecha Medusa, una de las gorgonas, que pretendemos utilizar como amuleto protector: ¡que convierta en piedra a todo aquél que quiera impedir que los sueños se hagan realidad!. En su mano lleva a Pegaso, el caballo alado que en otro tiempo ayudó a algún héroe a culminar sus hazañas. Esperamos que siga en activo.
¡Buen camino!
Ha comenzado el curso y queremos iniciarlo con energía y, por supuesto,con nuevos proyectos. Aún es pronto y necesitamos un poquito de tiempo para concretar algunos detalles e ir conociendo a los alumnos nuevos. Con los "veteranos" ya sabemos que podemos contar sin problemas.
De momento, fijaos en los cambios que Álex y Paula han introducido en el frontón de nuestro recién estrenado templo. Estas primeras semanas de septiembre les han permitido finalizar las metopas de los extremos, que en junio habían completado con media columna jónica, para poder inaugurarlo antes de las vacaciones.
A la izquierda, una representación de Quimera, un animal híbrido que representa lo inalcanzable, lo fantástico y que nosotros queremos identificar con un "todo es posible", incluso lo más inverosímil, si se tienen las ganas suficientes (y los hados no ponen demasiadas trabas a los legítimos sueños de los habitantes de este Olimpo).
A la derecha Medusa, una de las gorgonas, que pretendemos utilizar como amuleto protector: ¡que convierta en piedra a todo aquél que quiera impedir que los sueños se hagan realidad!. En su mano lleva a Pegaso, el caballo alado que en otro tiempo ayudó a algún héroe a culminar sus hazañas. Esperamos que siga en activo.
¡Buen camino!
jueves, 29 de agosto de 2013
BIENVENIDOS AL OLIMPO
![]() | |
Zeus - Júpiter te da la bienvenida al Olimpo del IES "Doña Jimena". |
Del Griego nos llegan, por ejemplo, muchos de los términos técnicos, científicos y cultos que utilizan las lenguas modernas.
Por esa puerta entrarás a conocer una brillante cultura milenaria, su modo de entender el mundo, costumbres, religión, su política, historia, arte y literatura. Esa cultura que es nuestra antepasada directa y que nos ha dejado una formidable herencia.
Aquí tienes un vídeo informativo realizado por una compañera de un instituto de Arnedo, La Rioja, pero que hacemos nuestro.
martes, 2 de julio de 2013
TEATRO en casa de VERANIUS
Magnífica la representación del encuentro entre los enamorados que simbolizaba el punto de confluencia de los caminos, llevada a cabo por el grupo de teatro la Tarasca.
El entorno era magnífico: la villa de Veranes, la casa de Veranius, antepasado de cuantos gijoneses siguen considerando sagrada la hospitalidad. Acoger y ser acogido es el modo más sencillo y eficaz de enriquecerse.
Ved un par de preciosas fotografías realizadas por Javier García de la puesta en escena.
El entorno era magnífico: la villa de Veranes, la casa de Veranius, antepasado de cuantos gijoneses siguen considerando sagrada la hospitalidad. Acoger y ser acogido es el modo más sencillo y eficaz de enriquecerse.
Ved un par de preciosas fotografías realizadas por Javier García de la puesta en escena.
jueves, 27 de junio de 2013
Fiesta inaugural del templo de JÚPITER OLÍMPICO
Ha sido un fin de curso lleno de actividad; estamos cansados, pero contentos porque creemos que todo el trabajo ha merecido la pena.
Vamos a despedirnos con una sonrisa. ¡FELIZ VERANO!
martes, 25 de junio de 2013
LOS VÍDEOS DE FIN DE CURSO DE 1º S
También este curso 2012/2013 los alumnos de 1º S de Humanidades han grabado un par de vídeos en griego clásico como trabajo de fin de curso. Desde aquí os invitan a verlos. Tranquilos, están subtitulados.
VÍDEO1: "BAR, BAR, BAR", DICEN LOS BÁRBAROS.
VÍDEO 2: EL ORIGEN FENICIO DE LAS LETRAS
domingo, 16 de junio de 2013
Buenos tiempos para las "clásicas"
Con este título queremos aludir, por supuesto, no al futuro de las lenguas clásicas con esta enésima reforma educativa, sino a los excelentes resultados obtenidos en la PAU por parte de alumnas de Humanidades.
A ello alude el artículo de El Comercio que os enlazamos aquí; también nos referíamos a este hecho en la anterior entrada de este blog y, para terminar de corroborarlo, añadiremos que las mejores calificaciones obtenidas en la fase general de la prueba de acceso a la universidad de este instituto, las han alcanzado Gloria García y Paula Fernández, dos de nuestras alumnas. Son "sobresalientes" por sus resultados, indudablemente, pero también lo son en otros muchos aspectos, tan importantes o más que los académicos. En eso, todos los chavales que han pasado por aquí alcanzan esa nota.
¡Éxito en la vida para todos nuestros olímpicos!
A ello alude el artículo de El Comercio que os enlazamos aquí; también nos referíamos a este hecho en la anterior entrada de este blog y, para terminar de corroborarlo, añadiremos que las mejores calificaciones obtenidas en la fase general de la prueba de acceso a la universidad de este instituto, las han alcanzado Gloria García y Paula Fernández, dos de nuestras alumnas. Son "sobresalientes" por sus resultados, indudablemente, pero también lo son en otros muchos aspectos, tan importantes o más que los académicos. En eso, todos los chavales que han pasado por aquí alcanzan esa nota.
¡Éxito en la vida para todos nuestros olímpicos!
![]() |
Gloria y Paula |
jueves, 6 de junio de 2013
Unas chicas que saben Latín... y Griego
Es cierto que actualmente no son numerosos los alumnos de Humanidades, pero también lo es que quienes se atreven a acercarse a estos estudios (muchas veces enfrentándose a consejos, comentarios y obstáculos variados), suelen convertirse en sus mejores defensores. Personas que reconocen que, independientemente de lo que hagan más adelante, las materias que cursan en este bachillerato, completan su formación cultural y "humana", amplían sus horizontes y mejoran su comprensión del mundo, sobre todo a través de sus conocimientos de las lenguas y culturas clásicas. Muchos son alumnos brillantes, que consiguen éxitos que no debemos dejar de reconocer.
Como sabéis, el curso pasado consiguió uno de los Premios Extraordinarios de Bachillerato Julia Leonardo, alumna de este centro y también Magdalena Rodríguez que tuvo que cursar aquí latín en la modalidad de Distancia porque el horario de su instituto en Oviedo no se lo permitía y luego consiguió el Premio Nacional de Ortografía; su intervención al recogerlo, apoyando sin reservas la importancia de mantener los estudios de lenguas clásicas, todavía nos emociona. Ambas pueden exhibir un curriculum de éxitos envidiable que, sin duda, continuará.
Hace unos días, otra alumna de Gijón, del instituto Río Piles, ha ganado un certamen de traducción y declara su amor por las lenguas clásicas.
Todas ellas han sido entrevistadas por diversos medios de comunicación y, es curioso, a todos les sorprende su relación con nuestras materias.
Aquí tenéis dos buenos ejemplos de que estudiar griego y latín es muy, muy saludable.Ojalá las autoridades educativas que tienen tanta responsabilidad en sus manos, sepan también reconocerlo.
Paula
Julia
Como sabéis, el curso pasado consiguió uno de los Premios Extraordinarios de Bachillerato Julia Leonardo, alumna de este centro y también Magdalena Rodríguez que tuvo que cursar aquí latín en la modalidad de Distancia porque el horario de su instituto en Oviedo no se lo permitía y luego consiguió el Premio Nacional de Ortografía; su intervención al recogerlo, apoyando sin reservas la importancia de mantener los estudios de lenguas clásicas, todavía nos emociona. Ambas pueden exhibir un curriculum de éxitos envidiable que, sin duda, continuará.
Hace unos días, otra alumna de Gijón, del instituto Río Piles, ha ganado un certamen de traducción y declara su amor por las lenguas clásicas.
Todas ellas han sido entrevistadas por diversos medios de comunicación y, es curioso, a todos les sorprende su relación con nuestras materias.
Aquí tenéis dos buenos ejemplos de que estudiar griego y latín es muy, muy saludable.Ojalá las autoridades educativas que tienen tanta responsabilidad en sus manos, sepan también reconocerlo.
Paula
Julia
miércoles, 15 de mayo de 2013
LAUREADOS 2013, ¡BUEN VIAJE!

Nuestros "baccalaureati" inician su andadura por otros lugares y con otros compañeros de viaje; éstos les aportarán nuevas experiencias, pero ellos, sin ninguna duda, enriquecerán a su paso a cuantos tengan la fortuna de compartir su camino.
Estamos orgullosas, una vez más, de nuestra excelente "cosecha".
miércoles, 8 de mayo de 2013
viernes, 19 de abril de 2013
NOS FUIMOS... DE COMEDIA
El miércoles acudimos con nuestros alumnos a las jornadas de Teatro Grecolatino que, un año más, se celebraron en el Jovellanos.
El grupo Noite Bohemia representó con gran éxito "Aulularia" de Plauto. Aunque es una de las obras más conocidas del comediógrafo, supieron darle un aire nuevo con innovaciones muy ocurrentes, que consiguieron rápidamente la complicidad de los chavales que componían el público. Los guiños a programas de TV, a personajes y "personajillos" de actualidad, la entonación y los gestos de un "peculiar" Megadoro, etc. fueron recibidos con carcajadas que seguían resonando en clase al día siguiente. ¡Hasta Urdangarín apareció en los diálogos!
Enhorabuena y gracias a los organizadores, a los grupos de teatro, a los alumnos premiados y a cuantos siguen luchando por la pervivencia del mundo clásico contra viento y marea.
El grupo Noite Bohemia representó con gran éxito "Aulularia" de Plauto. Aunque es una de las obras más conocidas del comediógrafo, supieron darle un aire nuevo con innovaciones muy ocurrentes, que consiguieron rápidamente la complicidad de los chavales que componían el público. Los guiños a programas de TV, a personajes y "personajillos" de actualidad, la entonación y los gestos de un "peculiar" Megadoro, etc. fueron recibidos con carcajadas que seguían resonando en clase al día siguiente. ¡Hasta Urdangarín apareció en los diálogos!
Enhorabuena y gracias a los organizadores, a los grupos de teatro, a los alumnos premiados y a cuantos siguen luchando por la pervivencia del mundo clásico contra viento y marea.
Etiquetas:
Actividades extraescolares,
Aulularia,
comedia,
Plauto,
teatro
viernes, 12 de abril de 2013
VIAJE A GRECIA
Durante las pasadas vacaciones de Semana Santa, un pequeño grupo de viajeros, la mayoría profesores y alumnos de nuestro centro, hemos pasado unos inolvidables días en Atenas.
Visitamos la Acrópolis, el Odeón y el Teatro de Dioniso, el Ágora griega y la romana, el Cementerio del Cerámico y los principales museos de la ciudad, como el Arqueológico Nacional y el Nuevo Museo de la Acrópolis. Incluso algunas iglesias bizantinas, pequeñas joyas.
Pero no todo fueron "piedras", disfrutamos de sus calles, plazas, tiendas, tabernas, terrazas, y de la amable compañía de los habitantes de Atenas, incluidos los perros y gatos que se mueven con libertad por calles y plazas y acogen al visitante con la mayor naturalidad.
También tuvimos tiempo de disfrutar en la cercana isla de Egina donde crecen los pistacheros y se levanta un bellísimo templo, el de Afaya, rodeado de un precioso paisaje, puro Mediterráneo.
Nuestros guías fueron dos eficientes y amabilísismos compañeros a los que desde aquí damos nuevamente las gracias, Juan Jesús y Enrique.
![]() |
Ante el Partenón |
Vista de la Acrópolis desde la colina de las Musas. |
El templo de Hefesto.
|
Pisando el camino que llevaba a la Academia. |
Una vieja esfinge y su sonrisa arcaica en el Museo del Cerámico. |
Ateniense canino en los Propileos de la Acrópolis. |
Puesto de dulces. |
Colgantes en un escaparate. |
![]() | |||
Poseidón de Cabo Artemisión en el M. Arqueológico Nacional.
|
![]() |
Afrodita y Pan, M. A. Nacional. |
![]() |
Niños boxeadores, fresco de Tera. |
Llegando a Egina en ferry. |
Templo de Afaya en Egina.
|
domingo, 31 de marzo de 2013
UN NUEVO LIBRO

lunes, 11 de marzo de 2013
LA REPRESENTACIÓN, UN ÉXITO
Estupendo artículo de Antonio Rico sobre la obra en la Nueva España de hoy
sábado, 9 de marzo de 2013
ANTÍGONA
¡Enhorabuena a todos los participantes en la representación del jueves!
Queremos felicitar a los alumnos y a cuantos se han implicado con ilusión en el proyecto, pero muy especialmente a Victoria, la autora de la versión de esta tragedia universal.
Su propuesta ha sido brillante. Dividir el escenario en dos ambientes diferentes, el de un aula actual y el de la Grecia que Sófocles retrató, ha resultado perfecta. Las dos situaciones se dan la mano a través de un argumento que, como todo en los clásicos, es universal e intemporal. Al final, parece que sólo el vestuario (precioso, por cierto,...) diferencia a los personajes enfrentados ante el dilema de qué ley se ha de respetar, la humana o la divina, ante el deber de dar digna sepultura a los muertos. A todos. Ya decía Virgilio: "Pallida mors aequo pulsat pede..."
En cuanto tengamos un poquito de tiempo, os dejaremos en este blog las mejores imágenes de la obra. Os adelantamos unas fotos, para ir abriendo boca.
Queremos felicitar a los alumnos y a cuantos se han implicado con ilusión en el proyecto, pero muy especialmente a Victoria, la autora de la versión de esta tragedia universal.
Su propuesta ha sido brillante. Dividir el escenario en dos ambientes diferentes, el de un aula actual y el de la Grecia que Sófocles retrató, ha resultado perfecta. Las dos situaciones se dan la mano a través de un argumento que, como todo en los clásicos, es universal e intemporal. Al final, parece que sólo el vestuario (precioso, por cierto,...) diferencia a los personajes enfrentados ante el dilema de qué ley se ha de respetar, la humana o la divina, ante el deber de dar digna sepultura a los muertos. A todos. Ya decía Virgilio: "Pallida mors aequo pulsat pede..."
En cuanto tengamos un poquito de tiempo, os dejaremos en este blog las mejores imágenes de la obra. Os adelantamos unas fotos, para ir abriendo boca.
Etiquetas:
Actividades extraescolares,
Antígona,
teatro
lunes, 25 de febrero de 2013
NUESTRO VÍDEO EN CÉFIRO
En el blog de CÉFIRO (Asociación Asturiana de Profesores de Latín y Griego).
se recogen la presentación y el vídeo de NUESTRA LECTURA DEL 12/12/12.
ENLACE A CÉFIRO
se recogen la presentación y el vídeo de NUESTRA LECTURA DEL 12/12/12.
ENLACE A CÉFIRO
martes, 19 de febrero de 2013
SABE LATÍN
Con esa expresión ,"sabe latín", se suele aludir a quien es muy listo o tiene una buena formación; alguien a quien es difícil engañar porque no se le escapa nada.
Los recientes acontecimientos en el Vaticano, con la noticia de la renuncia del Papa, han reforzado esa idea: la exclusiva mundial fue dada por la única periodista de los presentes que sabía latín. Mientras sus compañeros sonreían como tontos sin entender lo que se les estaba diciendo, Giovanna Cherri difundía una noticia de alcance mundial, algo que no había ocurrido en los últimos 500 años. El idioma oficial del Vaticano es el latín y, sorprendentemente, solo ella lo entendía. ¿No se exige inglés para ser corresponsal en Londres o francés para serlo en París?.
¡Ah, se me olvidaba! Giovanna utilizó twitter para poner en circulación la novedad. Lo comento porque quizá a algunos les sorprenda que alguien que sabe latín no haya utilizado una paloma mensajera para difundir la noticia.
Cuenta Carmen Martín Gaite que muchas veces las amigas de su madre, cuando ésta les hablaba de los estudios de su hija, le recordaban aquello de "mujer que sabe latín no puede tener buen fin". Pues, de momento, a Carmen y a Giovanna, sus conocimientos de esta lengua no les han venido nada mal.
http://blog.educastur.es/asturcefiro/2013/02/18/articulo-en-el-comercio-de-hoy-18-febrero-2013-sobre-el-latin-como-lengua-viva/
miércoles, 13 de febrero de 2013
"GRACIAS, GRECIA"
Este vídeo de AMUPROLAG realizado en el IES "Ingeniero de la Cierva" de Murcia ha tenido gran repercusión en Grecia.
Aquí debajo podéis ver cómo, en distintos programas de noticias en Grecia, se comenta la iniciativa y se muestran fragmentos de dicho vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=7QXUPXwG9FE
<.
https://www.youtube.com/watch?v=13RNeRtZ2TQ
https://www.youtube.com/watch?v=Bfok7VTLb88
Esa repercusión también se recoge en medios digitales españoles, como en este artículo.
http://www.huffingtonpost.es/2013/02/12/un-video-realizado-en-un-_n_2663595.html?utm_hp_ref=tw
TVE1 también lo recoge, a su manera:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/video-gracias-grecia-causa-sensacion-pais-heleno/1691884/
jueves, 7 de febrero de 2013
Premios de Bachillerato
Esta semana han entregado los Premios Extraordinarios de Bachillerato correspondientes al curso pasado y, naturalmente, queremos recordaros que entre los galardonados hay dos alumnas del Jimena: Magdalena Rodriguez Dehli (que cursó Latín a Distancia en este centro) y nuestra joya de la corona, Julia Leonardo, que sigue viniendo a visitarnos junto con otros alumnos del Bachillerato de Humanidades del año pasado, de quienes estamos muy orgullosos en el Olimpo.
¡Enhorabuena y a seguir adelante en vuestro particular "cursus honorum"!.
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2013/01/30/ganadores-carrera-fondo/1361277.html
¡Enhorabuena y a seguir adelante en vuestro particular "cursus honorum"!.
![]() |
Foto tomada de La Nueva España |
sábado, 26 de enero de 2013
Cilúrnigos en la Campa
El jueves 24 hemos visitado el yacimiento y el museo de la Campa de Torres con un grupo de alumnos de E.S.O.
Estudiantes de Latín y de Asturiano hicieron frente a la lluvia y al viento que arreciaban en el cabo con especial intensidad y, atentos a las explicaciones de la guía, aprendieron un poco más sobre nuestro pasado.
Ahora saben que astures y romanos convivieron sin grandes enfrentamientos en esta zona y aprendieron unos de otros. Los romanos mejoraron las técnicas y herramientas en la metalurgia o la arquitectura; los astures aportaron los resistentes asturcones y se integraron en las filas de las legiones. Unos apreciaban el vino, los otros la cerveza; unos usaban monedas y tenían escritura, otros intercambiaban productos y charlaban alrededor del fuego. De la vieja Noega nació después la nueva Gigia y... En fin, otra visita a las termas nos aclarará qué ocurrió después.
Hasta entonces, aquí tenéis un enlace al ppt que hemos elaborado y unas fotos.
Estudiantes de Latín y de Asturiano hicieron frente a la lluvia y al viento que arreciaban en el cabo con especial intensidad y, atentos a las explicaciones de la guía, aprendieron un poco más sobre nuestro pasado.
Ahora saben que astures y romanos convivieron sin grandes enfrentamientos en esta zona y aprendieron unos de otros. Los romanos mejoraron las técnicas y herramientas en la metalurgia o la arquitectura; los astures aportaron los resistentes asturcones y se integraron en las filas de las legiones. Unos apreciaban el vino, los otros la cerveza; unos usaban monedas y tenían escritura, otros intercambiaban productos y charlaban alrededor del fuego. De la vieja Noega nació después la nueva Gigia y... En fin, otra visita a las termas nos aclarará qué ocurrió después.
Hasta entonces, aquí tenéis un enlace al ppt que hemos elaborado y unas fotos.
Etiquetas:
astures,
cilúrnigos,
Extraescolares,
oppidum Noega,
romanización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)