No es esta una entrada sobre cambios de "look", sino sobre metamorfosis. Desde que Ovidio publicara una obra con ese título han pasado 2000 años y, sin embargo, sigue siendo fuente inagotable (no es una expresión hecha, sino rigurosa verdad) de inspiración: pintura, escultura, música, literatura... siguen encontrando en los mitos en general y en Ovidio en particular, un manantial siempre fresco y abundante.
El viernes 26 de abril, tendremos en el instituto a dos profesoras de la universidad de Murcia, expertas en Ovidio y en todos los aspectos de su obra que, gratis et amore, van a tener la amabilidad de charlar con nuestros alumnos de Latín de todos los niveles, sobre mitología. Sabedoras de que las leyendas de dioses y héroes son fascinantes para cualquier público y que las imágenes son el medio más eficaz para ilustrar cualquier texto, conseguirán que todos aprendamos mucho de forma amena.
Hasta entonces os dejo en el campus un "aperitivo" sobre algunas de esas metamorfosis que Ovidio nos cuenta. Algunos ya sabéis ciertos secretos que él nos revela: por qué el laurel simboliza la victoria, qué hace una osa en el cielo, por qué son rojos los frutos de la morera, por qué los arácnidos se llaman así y son excelentes tejedores, por qué aúllan los lobos, qué son esos preciosos "ojos" que luce en su cola un pavo real...
J. Cossiers
P. Rubens S. Dalí
miércoles, 3 de abril de 2019
domingo, 24 de marzo de 2019
"ESCAPE LATINO": In bibliothecam ite et, si potestis, exite
El pasado martes, los alumnos de Latín de 1º S organizaron un "escape room" con pruebas exclusivamente relacionadas con la Roma clásica. Sus "víctimas" fueron compañeros de 2º C de la E.S.O. Con la colaboración de todos y un buen trabajo en equipo, consiguieron descifrar el mensaje (gracias a las ruedas del código César que la FPA nos regaló hace un tiempo) que les permitía salir. Fue una hora diferente y divertida que culminó el trabajo previo que los chavales de bachillerato habían preparado. Todos aprendieron (aprendimos) algo y constataron que seguimos inmersos en el mundo clásico, al menos hasta la altura del corazón. Aunque no siempre seamos conscientes de ello.
Por supuesto, los dioses premiaron a todos, aunque delegaron en un par de "mortales" la entrega del diploma: Natalia y Juan, los Jefes de Estudios de E.S.O. y Bachillerato.
Aquí veis a las ganadoras, pues fueron las más rápidas resolviendo las pruebas, y a una parte de los "tutores" de bachillerato.
Por supuesto, los dioses premiaron a todos, aunque delegaron en un par de "mortales" la entrega del diploma: Natalia y Juan, los Jefes de Estudios de E.S.O. y Bachillerato.
Gracias a todos. Quizá podamos pensar en un segundo certamen "EXITVM".
miércoles, 13 de marzo de 2019
19 DE MARZO, DÍA DE PEPE, sal si puedes con el sursuncorda
El próximo martes, en la biblioteca, los alumnos de latín de 1º de bachillerato van a guiar a sus colegas de 2º de E.S.O.en una actividad que hemos titulado: in bibliothecam ite et, si potestis, exite: venid a la biblioteca y salid si podéis. Queremos con ello indicar que, para salir, habrá que superar una serie de pruebas, pero también que, cuando se entra en una biblioteca, un lugar repleto de libros poblados de personajes interesantes, bondadosos y miserables, de lugares tenebrosos y exóticos, con una oferta tan variada de aventuras y experiencias... por fuerza ha de resultar difícil escapar. Pero de esto os hablaremos cuando la aventura haya terminado, para contaros cómo ha ido.
Como indica el título de esta entrada, lo que queremos explicaros ahora es por qué llamamos Pepe o Pepa a los Josés y Josefas, por si alguien que no cursa latín llega a leer estas líneas y lo desconoce.
Pues el hecho es que a san José , se le solía añadir en los textos y pinturas en que a él se referían, las iniciales en latín de su relación con Cristo: pater putativus Christi, algo así como "padre intelectual" frente a "padre biológico". Al aparecer las iniciales y no conocer la mayoría su significado, se leía San José, pepe (p.p.). Algo similar ocurre con Francisco y Paco, pues tras el nombre de san Francisco, solía abreviarse pa. co., indicando "pater communitatis" ( padre de la comunidad).
De la misa en latín, que muy pocos entendían, han quedado expresiones muy curiosas. Por ejemplo,
el cura recitaba: ad vultum tuum ...(hacia tu rostro...) y la gente decía "al buen tuntún". O interpretaba que Sursum corda! (¡arriba los corazones!) debía ser un personaje muy importante porque cada vez que sonaba esa expresión, había que ponerse en pie.
Pues bien,... aunque venga el sursuncorda, nos vemos el día de Pepe, en la biblioteca, ¿dónde mejor?
Ah, una "palabrita" más. Pepe y Paco son "hipocorísticos" que, en griego, quiere decir algo así como "nombre con caricias, con cariño" ¿No es maravilloso saber estas cosas?.
Como indica el título de esta entrada, lo que queremos explicaros ahora es por qué llamamos Pepe o Pepa a los Josés y Josefas, por si alguien que no cursa latín llega a leer estas líneas y lo desconoce.
Pues el hecho es que a san José , se le solía añadir en los textos y pinturas en que a él se referían, las iniciales en latín de su relación con Cristo: pater putativus Christi, algo así como "padre intelectual" frente a "padre biológico". Al aparecer las iniciales y no conocer la mayoría su significado, se leía San José, pepe (p.p.). Algo similar ocurre con Francisco y Paco, pues tras el nombre de san Francisco, solía abreviarse pa. co., indicando "pater communitatis" ( padre de la comunidad).
De la misa en latín, que muy pocos entendían, han quedado expresiones muy curiosas. Por ejemplo,
el cura recitaba: ad vultum tuum ...(hacia tu rostro...) y la gente decía "al buen tuntún". O interpretaba que Sursum corda! (¡arriba los corazones!) debía ser un personaje muy importante porque cada vez que sonaba esa expresión, había que ponerse en pie.
Pues bien,... aunque venga el sursuncorda, nos vemos el día de Pepe, en la biblioteca, ¿dónde mejor?
Ah, una "palabrita" más. Pepe y Paco son "hipocorísticos" que, en griego, quiere decir algo así como "nombre con caricias, con cariño" ¿No es maravilloso saber estas cosas?.
Etiquetas:
actividades complementarias.,
hipocorístico,
Paco,
Pepe
sábado, 15 de diciembre de 2018
EL LATÍN A TUS PIES
Alba y sus alumnos de 4º D, han puesto a los pies de todo el instituto un buen puñado de expresiones en latín. Unas más clásicas-carpe diem- , otras más contemporáneas - draco dormiens numquam titilandus, divisa del Hogwarts de Harry Potter-, y algunas tan estimulantes como ad astra per aspera, o certeras como si vis amari, ama.
Muchas de ellas muestran su traducción en las bandas verdes que adornan el particular árbol navideño que cuelga de la pared guardiana de unas escaleras ahora llenas de colores y mensajes. Las bolas rojas del árbol indican la correspondencia con el escalón.
Con nuestros mejores deseos para el año que empieza y todos los que han de venir, sirvan estas frases escalonadas para señalar el camino hacia una educación de verdadera calidad , que precisará del latín como base sólida.
Aunque también es cierto que "Quod natura non dat...". Pero seamos optimistas. FAVSTAM NATIVITATEM OMNIBVS, "POLITICIS" ETIAM!
Muchas de ellas muestran su traducción en las bandas verdes que adornan el particular árbol navideño que cuelga de la pared guardiana de unas escaleras ahora llenas de colores y mensajes. Las bolas rojas del árbol indican la correspondencia con el escalón.
Con nuestros mejores deseos para el año que empieza y todos los que han de venir, sirvan estas frases escalonadas para señalar el camino hacia una educación de verdadera calidad , que precisará del latín como base sólida.
Aunque también es cierto que "Quod natura non dat...". Pero seamos optimistas. FAVSTAM NATIVITATEM OMNIBVS, "POLITICIS" ETIAM!
lunes, 26 de noviembre de 2018
LAS MUJERES Y EL CENSOR
Catón "el Censor" es un personaje destacado de la historia de Roma; uno de los más respetados entonces y, probablemente, de los que serían más denostados hoy. Por supuesto, ni el contexto temporal, ni el socio-cultural es comparable al actual y resultaría demasiado simplista quedarse en la superficie y acusar al cónsul de machismo sin más. Muy interesante al respecto es un artículo del doctor en Derecho D. Francisco Cuena (2017) que os recomiendo, pero no es propósito de esta entrada tratar sobre la personalidad de Catón o sus intenciones, sino presentar un motivo de reflexión, al hilo del reciente evento "No más sillas vacías".
Recoge Tito Livio que, años atrás se había promulgado en Roma una ley que prohibía los alardes públicos de lujo, ante una situación económica que había supuesto un enorme empobrecimiento a la mayor parte de la población. Entre las medidas aprobadas estaba la de prohibir a las mujeres llevar joyas y vestidos llamativos o utilizar carruajes ostentosos. La medida no afectaba a los hombres. Superada esa situación, cuando las circunstancias volvían a ser positivas y Roma, tras vencer a Cartago, disponía de unas arcas saneadas, las mujeres se arremolinan a la entrada del Senado para pedir que se derogue esa ley.
A Catón le irrita que ellas se atrevan a irrumpir en las calles, a increpar a gritos a maridos ajenos, a desafiar la eterna tutela que los hombres deben ejercer sobre las mujeres. Pero lo más significativo es su recelo, su miedo en definitiva a que las mujeres resulten peligrosas para la hegemonía masculina. Tito Livio reproduce así este sentimiento: "Extemplo simul pares esse coeperint, superiores erunt": "En el mismo momento en que empiecen a ser iguales, serán superiores".
Investigad, buscad el texto, informáos sobre quién defendió la posición de las mujeres y con qué argumentos,.. y sacad vuestras propias conclusiones.
Hay material para un debate, ¿verdad? Pues nos vemos en clase.
lunes, 15 de octubre de 2018
SIN AZUL NO HAY PARAISO
Al hilo de la visita que Sylvia Earle va a realizar a
nuestro centro el próximo miércoles, queremos proponeros un pequeño trabajo de
investigación sobre el mar y sus curiosos habitantes.
Es riquísima la iconografía y también el léxico que el mundo
griego y romano crearon para referirse a los ríos, los mares, las fuentes...
que siempre han sido motivo de inspiración literaria, soporte vital y puente de
unión. Muy conscientes de la riqueza que las aguas aportan y muy atraídos por
el misterioso mundo que bajo ellas se esconde, etruscos, egipcios, fenicios,
griegos, romanos... otorgaron al universo marino todo un imaginario al que solo
en parte podemos acercarnos, tan rico y extenso es. Pero podemos iniciar el
camino. ¿Lo intentamos?
En clase os daremos indicaciones, bibliografía, sugerencias
y pautas para ello. Entre todos seguro que conseguimos hacerlo bien.
Y, sin ninguna duda, una vez más nos sorprenderá el respeto
reverencial que al mundo marino prestaban nuestros antecesores. No seamos menos
inteligentes y, aunque solo sea por nuestra propia supervivencia, apliquémonos
las frases de la flamante Premio Princesa de Asturias de la Concordia: "El
momento es ahora". "Sin azul
no hay verde", ni siquiera en Asturias, nuestro paraiso particular.


Etiquetas:
Concordia,
mitos marinos,
mundo marino,
océanos.,
Princesa de Asturias,
Sylvia Earle
sábado, 6 de octubre de 2018
IMÁGENES sin palabras (o casi)
La que sigue, que ha sido cedida por el ilustrador J. Rubio defendiendo la presencia de las lenguas clásicas en los planes de estudios y no tanto la de quienes deciden qué debe estar y qué no en los mismos.
La de este mural que ha sido tildado de sexista y retirado de su ubicación en Oviedo. ¿Debería Poseidón llevar traje de neopreno? ¿Atenea tendría que haber elevado un poco más el escudo? ... Sin palabras.
Y la de este cartel de la S.E.E.C. que hace buena una frase que no siempre es cierta: una imagen vale más que mil palabras:
Etiquetas:
Atenea,
ilustraciones,
imágenes mundo clásico,
Lenguas clásicas,
Poseidón,
sexismo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)