viernes, 30 de junio de 2023

Nuestra puerta del tiempo

Desde principios de este curso 2022/23 llevamos disfrutando en clase de este eje cronológico hecho por Victoria Gil con mimo y cariño. Hacer una línea del tiempo con la Historia de la Antigua Grecia fue la misma propuesta para toda la clase, y todas entregaron un excelente trabajo, pero... el trabajo de Victoria es particular, es como los demás, pero no: es correcto y claro, pero además creativo, con la decoración necesaria, y además de gran tamaño. Y por eso, la profe lo plastificó para que se convirtiera en el referente histórico, nuestra puerta del tiempo -como dicen en la serie El ministerio del tiempo- para nuestras visitas históricas cada vez que en clase se menciona una época o momento de la Grecia antigua. 

Después de un curso entero, ha demostrado su eficacia, igual que el mapa de Grecia en griego que usamos a diario para localizarlo absolutamente todo. 

Así no perdemos el norte, 

ni, por supuesto, 

el SUR. 

                                                   ¡Gracias, Victoria!

                                                                                            Esther Castro

lunes, 12 de junio de 2023

Y el peripateador que peripatee buen peripateador será.

Os anunciábamos a bombo y platillo nuestra colaboración en la presentación del último libro de Juan J. Alonso .

Pues bien, ya tuvo lugar el pasado jueves. Os dejo aquí el texto y algunas fotos. 

☝ Sócrates se encuentra con Fedro, 
que ha salido a peri-patear un poco fuera de la ciudad

Juan se encuentra y descubre un nuevo verbo con las cuatro alumnas presentadoras y su profe de Griego 

Álbum de fotos de la Presentación

                                                                              Esther Castro 

miércoles, 7 de junio de 2023

En la Librería de Bolsillo con Sócrates y con JJ

Mañana es el día en que sucederá esto: 

Menudo orgullo cuando Juan J. Alonso nos invitó a participar en la presentación de su libro En la calle con Sócrates, Editorial Rema y Vivey aquí estamos, ensayando para estar a la altura de tan honorable invitación.
                                                                                            Esther Castro

viernes, 12 de mayo de 2023

La utilidad de lo inútil

Ayer, jueves 11 mayo 2023 tuvimos en el Jimena la visita de Juan Jesús Alonso. Vino a hablar de Grecia, no solo a los alumnos de Griego y Latín, sino también a algunos de Filosofía y Psicología y no le llenamos el Salón de actos porque la primera idea de Juan era dar una charla a poca gente. 
JJ atrae a tantos fans que acudieron también espontáneamente algunos profes, incluso antiguos profes y antiguos alumnos. La Directora presentó el acto y cuatro alumnas de Griego I leyeron un texto de presentación con un alegato por las Humanidades en honor de Nuccio Ordine, que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Después escuchamos embobados a Juan mientras soñábamos con ir a Grecia, leer los libros que citaba, escuchar las canciones y ver las pelis que recomendaba y comer oricios con su linterna aristotélica y todo. 
Ojalá que, al llegar a casa, los jóvenes escuchantes hayan buscado en un mapa los lugares o hayan decidido escuchar, ver o leer cualquiera de las sugerencias de Juan. Como Aquiles en Esciros, disfrutando de todo lo que merece la pena y no vale para nada, ahí estaría la maravillosa utilidad de lo inútil complicándonos la vida práctica y simple y convirtiéndola en sabia, rica en experiencias y llena de perfumes.


Texto de presentación leído por Antonella, Stephanie, Victoria, y Adelina.

Álbum de fotos de la actividad

 La utilidad de lo inútil es este libro maravilloso de Nuccio Ordine:

                                                                                            Esther Castro


viernes, 28 de abril de 2023

Viaje al futuro

Gijón 23 abril 2053
Noticias del Día del libro

Con motivo del día del libro, la prestigiosa Editorial Rema y vive  acaba de publicar en una edición especial de Antología de autores gijoneses, un microrrelato que la exitosa escritora Stephanie Abreu escribió en su adolescencia. Se trata de una verdadera reliquia para sus miles de seguidores, pues en esta brevísima obra, que nuestra autora creó con 17 años, ya se observa la influencia de Safo, que Abreu descubrió a sus 16 años. Ella misma cuenta en sus Memorias, traducidas a 34 idiomas, cómo memorizó y recitó para sus compañeros adolescentes un poema de la poeta griega y cómo quedó traspasada para siempre por el espíritu de la dulcísima Safo. 
El microrrelato fue premiado en su centro de Enseñanza Secundaria, el antiguamente llamado IES Doña Jimena, en un concurso escolar por el que recibió como premio un libro de Walt Whitman. 

Reproducimos aquí el microrrelato de Stephanie Abreu:

Me detengo, le miro y respiro extasiada, agitada y sonriente. Le miro a los ojos mientras veo el sudor en su frente y debajo de mi siento la tela tocar mi cuerpo desnudo. Observo la noche estrellada y todo en el aire es pájaros.

Para cualquier lector de nuestra autora es evidente que en él ya está sembrada la semilla de la poesía mélica griega, con su intimismo, su sensualidad y valentía siempre patentes, demostrándonos sin querer que los fragmentos de Safo son antiguos microrrelatos en verso pues en tan breves y deliciosas palabras caben universos enteros de pasión y sensibilidad. 

Como muestra, un bello fragmento:

Se ha ocultado la luna
También las Pléyades
Es la media noche, y pasa la hora
y yo duermo sola.

Δέδυκε μὲν α σελάννα
καὶ Πληίαδες, μέσαι δε νύχτες,
πάρα δ'ἐρχετ'ὤρα,
ἐγὼ δε μόνα κατεύδω.
                                                                               Esther Castro

miércoles, 29 de marzo de 2023

Adelina Ovchinnikova, PRIMER PREMIO en la modalidad Melpómene y Talía del XVI Concurso Forum de Humanidades 2023

Adelina Ovchinnikova, alumna de Latín I y Griego I, 1º Bachillerato S, ha obtenido el PRIMER PREMIO en la Categoría Melpómene y Talía por su trabajo Pasión adolescente en Medea y Tokio blues.

Esta mañana ha sido la entrega de premios en el Teatro Jovellanos, antes de ver Medea, de Eurípides.

    Adelina recogió su premio de mano de María Eugenia Díaz Pascual.

Este primer premio tiene una dotación de 100 euros.

La categoría Melpómene y Talía está destinada a trabajos de investigación sobre cualquiera de las cuatro obras que se representarán en el Teatro Jovellanos en el marco del Festival de teatro grecolatino que cumple este año 2023 su XXVI edición.

Adelina ha trabajado con la tragedia Medea de Eurípides y la novela Tokio blues del escritor japonés Haruki Murakami, que suele inspirarse en la tragedia griega para sus novelas.

En esta ocasión Adelina ha buceado en la adolescencia de Medea a través de las palabras de los personajes de la tragedia en las que se trasluce una relación que nace de una manera excesivamente apasionada por parte de Medea y algo interesada por parte de Jasón, lo cual desembocará en la tragedia de su matrimonio años después. En la obra de Murakami, varios adolescentes mantienen relaciones amorosas extrañas, las cuales también desembocan en tragedia posteriormente. Parece como si tanto Eurípides como Murakami nos invitaran a revisar las primeras pasiones amorosas, mostrando los posibles finales terribles de las relaciones tóxicas.

El trabajo de Adelina lo puedes leer en este enlace.

¡Enhorabuena, Adelina, y a seguir trabajando y luchando por las Humanidades!
                                                                                    Esther Castro

El Jimena en el XXVI Festival de teatro grecolatino en el Jovellanos, marzo 2023

Esta maravillosa mañana de primavera, miércoles 29 de marzo de 2023, la tropa clásica del Jimena, casi 50 alumnos de Latín, Griego y Cultura Clásica, ha acudido al Teatro Jovellanos a ver Medea de Eurípides y Gemelos de Plauto.

Lujazo del que tal vez sí son conscientes: el poder ir al teatro, el ver una tragedia griega y una comedia latina, haberlas leído y disfrutado en clase, ser público adolescente de dos espectáculos montados por adolescentes como ellos. 

Quizá no solo son conscientes de estas obviedades, sino también de que el mito nos explica comportamientos, que nos hace reflexionar sobre la vida sin adoctrinar, que es útil, que nos sirve, que nos ayuda a sacar nuestras propias conclusiones de problemas sin darnos la solución. 
Quizá también saben ya, a su edad, que los textos antiguos tienen vida propia, y se meten en las nuestras, así, a la chita callando, desde la emoción, desde la escuela. Porque ya se dan cuenta de muchas referencias clásicas en sus vidas cotidianas. 
Y probablemente noten que se quedan en nuestra psique para toda la vida, haciendo lo que decía a sus alumnos nuestra querida compañera de Latín Ana Fernández: "el latín en la vida, es como la sal en la comida: no se ve, pero se nota". Ana, tu frase sí que es salada y aplicable a toda la cultura clásica, clave para explicar nuestro loco mundo actual. 

                                                                                            Esther Castro